miércoles, 30 de mayo de 2012

segundo debate


Dicen que segundo debate será más flexible

Política •

Javier Solórzano, moderador del encuentro, se encargará de ceder la palabra a quien lo solicite levantando la mano y deberá anunciarles cuando el tiempo que disponen para sus intervenciones esté por finalizar.
 
México • El segundo debate entre los cuatro candidatos a la Presidencia de la República será más ágil y flexible, dado que los aspirantes podrán administrar el tiempo de sus participaciones y las cámaras realizarán tomas abiertas, coincidieron sus representantes y los consejeros electorales.
Luego de más de cinco horas de discusión, partidos y funcionarios electorales acordaron que el debate tendrá una duración de dos horas con 15 minutos y constará de tres rondas, en las que cada candidato dispondrá de ocho minutos y medio para presentar sus propuestas o responder a alusiones de sus contrincantes.

No obstante, se delimitó que ninguno podrá hacer uso de la palabra por más de dos minutos y medio consecutivos, para lo que tendrán a la vista un cronómetro que les indicará la proximidad de dicho lapso. Javier Solórzano, moderador del encuentro, se encargará de ceder la palabra a quien lo solicite levantando la mano y deberá anunciarles cuando el tiempo que disponen para sus intervenciones esté por finalizar.

El orden en que Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Gabriel Quadri y Josefina Vázquez Mota presenten sus propuestas se determinará por la vía de un sorteo público, y los temas que habrán de abordar durante el encuentro del 10 de junio serán: Política y Gobierno, México en el Mundo y Desarrollo Social y Sustentable.

Cabe destacar que a pesar de que el IFE propuso que los candidatos aparecieran en una mesa semiredonda, sus representantes rechazaron por unanimidad dicho planteamiento y acordaron que se utilicen los mismos atriles del primer ejercicio.

El manejo de las cámaras será distinto, pues se realizarán tomas abiertas y cuadros dobles a fin de que la audiencia pueda observar al candidato que habla y las reacciones de los que sean aludidos.

sábado, 26 de mayo de 2012

Madres que piden ayuda...


Sufren madres por la crisis


•Escrito por JESÚS ANTONIO MORENO CRUZ•   
••Jueves•, 24 de •Mayo• de 2012 10:42•
Doña Leonor pide ayuda a los transeúntes
Hoy en día las madres sufren por falta de oportunidades de empleo en todo el país y Tabasco no es la excepción, ya sea por la escasez de estudios o porque son de edad mayor, y es que en los lugares cercanos al mercado Pino Suárez se pueden observar a mujeres pidiendo dinero para sostener a su familia.


Tal es el caso de la señora Leonor Gómez Vázquez de 73 años de edad, originaria de Santa Cecilia, Oaxaca, quien para poder tener el pan de cada día viaja a varios estados como Chiapas, Veracruz y Tabasco, y frecuentemente se le ve pidiendo dinero a los transeúntes en la avenida Francisco I. Madero y el Centro de esta ciudad.
Gómez Vázquez, madre de nueve hijos -cinco mujeres y cuatro hombres-, a sus quince años tuvo su primer hijo y desde entonces se ha dedicado a realizar diversos trabajo para salir adelante, ya sea lavando ropa ajena, vendiendo dulces, haciendo tortillas a mano y vendiendo artesanías de casa en casa.
Todos sus hijos son mayores de edad pero aún así los ayuda en lo que puede, con 150 a 200 pesos diarios que recibe de la gente, logra hacer maravillas para cubrir lo necesario puesto que este ingreso no le permite darse gustos.
La temporada en que recibe más dinero de la gente va desde noviembre a febrero y cuando hay ferias o eventos a donde asisten grandes multitudes.
Doña Leonor asegura que en pleno 10 de mayo, se la pasó muy feliz porque aparte de ser Día de las Madres, también cumplió años y los festejó junto a sus seres amados.
Al finalizar la entrevista, Leonor concluyó con un mensaje para todas las madres a quienes les aconseja que nunca dejen de luchar y tengan a Dios por delante.

* Estudiante de la asignatura de Periodismo en Línea, de 9no semestre de la Licenciatura en Comunicación. 

viernes, 18 de mayo de 2012

10 Muertos y mas de 30 heridos

10 muertos y más de 30 heridos tras bombazo en Bagdad
 
En abril pasado, 126 personas murieron en ataques perpetrados en todo Irak , otro mes sangriento desde que Estados Unidos y otros países lanzaron la ofensiva que derrocó al ex líder iraquí Saddam Hussein, en 2003.
 
Bagdad, la capital de Irak, fue sacudida ese jueves por la explosión de al menos cuatro bombas, en el este y sur de la ciudad, cobrándose la vida de cuando menos 10 personas y dejando heridas a más de 30, informaron fuentes oficiales.

De manera casi simultánea, tres bombas estallaron esta mañana en el interior de un mercado de animales ubicado en el área de Maamal, en el este badgadí, y de inmediato acudieron al lugar los equipos de socorro y la policía.

Funcionarios del Ministerio iraquí del Interior precisaron que al menos cinco personas perdieron la vida y que otras 31 resultaron heridas por las detonaciones, aunque fuentes médicas en el hospital general Al-Sadr reportaron haber recibido 35 lesionados.
 
El ataque en el mercado de animales se produjo poco después de un atentado con bomba contra un restaurante del distrito de Jirs Diyala, en la zona sur de Bagdad, en el cual murieron cinco personas y un número indeterminado más sufrió heridas. (Con información de Notimex)

De las redes sociales a las calles


De las redes sociales a las calles: la marcha Anti-Peña Nieto

Grupos de jóvenes convocaron la movilización a través de la web, su objetivo es defender el derecho a la información, dicen organizadores.


(CNNMéxico) — La Marcha Anti-Peña Nieto convocada para este sábado reunirá a grupos de universitarios de escuelas públicas y privadas, y habitantes de la Ciudad de México y de otros estados del país.

La manifestación estará formada por grupos que se organizaron a través de las redes sociales. "La bronca no es con la persona (Peña Nieto), es con la imposición", señaló entrevista con CNNMéxico Carlos Brito, uno de los universitarios que organiza la movilización, quien informó que la forma en que se trató en algunos medios el tema de las protestas en la Universidad Iberoamericana durante la visita del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, es una de las principales razones por las cuales marcharán este sábado.

Como no hay una persona u organización que esté convocando, los participantes establecieron diferentes rutas y puntos de encuentro: el Ángel de la Independencia y el Zócalo capitalino.

Uno de los grupos que participará es #VozUniversitariaCCM, compuesto por estudiantes del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Panamericana, la Anáhuac, La Salle y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Carlos Brito señaló que este contingente saldrá del Zócalo a las 11:00 horas, con dirección al Ángel de la Independencia.

"Va a haber muchos eventos, hay mucha desorganización, pero es algo normal, no es un líder político el que nos está congregando, no somos una clientela, es algo que surge en las redes sociales… seguramente van a poder notar que no está articulado, que no va a ser homogéneo", opinó Brito

Los estudiantes de universidades privadas acudirán a título personal, debido a que los reglamentos de sus instituciones les permiten la participación política sin usar el nombre de su institución.

"Nuestro primer objetivo es dar información, manifestarnos en contra del cerco informativo que existe, el cual no existe en todos los medios, desafortunadamente en los que sí son los que tienen más audiencia y raiting a nivel nacional... y de una imposición que se está dando a través de los medios", opinó Carlos Santiago, miembro de este grupo universitario.

Aldo Sotelo, otro miembro del grupo señaló que la protesta es para "defender el derecho a la información”.

El manual del evento
Algunos de los grupos que participarán en la Marcha Anti-Peña crearon manuales con lineamientos de seguridad y comportamiento para sus asistentes.

En el documento de #VozUniversitariaCCM se indica que el proposito de su grupo dentro de la marcha es ser “enteramente apartidista aunque estamos conscientes de que (partidos políticos) querrán lucrar con ella. No es una marcha del silencio, pero sí una marcha pacífica”.

Entre los lineamientos de seguridad que piden a los asistentes están que reporten a los infiltrados "policías, golpeadores, etc., que busquen deslegitimar nuestra protesta", se señala en el documento.

Otras recomendaciones son mantener la unidad del contingente, la cortesía con los periodistas, "deslindarse de cualquier intento de partidizar la protesta", no llevar credencial del IFE ni copia de la misma, en su lugar llevar la identificación de la universidad  y portar lo mínimo indispensable de efectivo.

viernes, 11 de mayo de 2012

miércoles, 9 de mayo de 2012

Supuestos pagos de Peña Nieto a Televisa

Difunde AMLO supuestos pagos de Peña Nieto a Televisa


El equipo de Andrés Manuel López Obrador, el candidato presidencial de izquierda, difundió el documento con el que aseguró en el debate que su contrincante priista Enrique Peña Nieto pagó más de 691 millones de pesos por servicios de promoción a Televisa en el primer año de su gobierno al frente del Estado de México.

El texto, leído por Carmen Aristegui en MVS Radio, detalla que el candidato presidencial priista pagó a Televisa un total de 691 millones 734 mil 375 pesos entre 2005 y 2006 por promoción de su gobierno.

De acuerdo con el documento, en el primer trimestre el gobierno del Estado de México pagó 65 millones 308 mil 500 a Televisa por concepto de “tiempos de televisión y spoteo”, 78 millones 806 mil 250 pesos el segundo trimestre, 91 millones 421 mil 250 pesos el tercer trimestre y 91 millones 871 mil 625 pesos en el último trimestre, lo que da un total de 327 millones 407 mil 625 pesos.

Además, el gobierno de Peña Nieto pagó 305 millones 688 mil pesos por 108 notas informativas, 5 millones 780 mil por 3 reportajes en el programa “Los Reporteros”, 42 millones 858 por seis entrevistas y 10 millones por tres programas en “zona abierta”.

 

El gobierno del Estado de México también pagó un total de 10 millones 781 mil 40 pesos por la inserción de 37 publirreportajes en revistas de Editorial Televisa:

En la revista Eres hubo cuatro inserciones, Furia Musical cuatro,Cosmopolitan cuatro,Vanidades cuatro, Caras cinco, Muy Interesante cuatro, Tv y Novelas cuatro, Conozca Más cuatro y Tele Guía cuatro.

De igual forma y de acuerdo con el documento, el gobierno de Peña Nieto pagó en su primer año 8 millones de pesos por el “desarrollo de lexis” y mensajes específicos para la campaña permanente de comunicación social, así como 2 millones de pesos por identificación gráfica.

sábado, 5 de mayo de 2012

Listos para el debate


LISTOS PARA EL DEBATE
por  Jesus Antonio Moreno Cruz

 
Hoy a las 20:00 horas. Se realizara el primer debate rumbo a la presidencia, organizado por el Instituto Federal Electoral (IFE), donde se espera que este evento despierte el interés de los mexicanos para participar en las elecciones del 1 julio del presente año y poder ganarse la confianza de los votantes.


La candidata del PRI a la jefatura de gobierno del Distrito Federal, Beatriz Paredes señalo que el candidato de su partido a la presidencia llevara propuestas a debate.


Mientras que el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrados, ya se encuentra preparado para el evento de carácter político e invita a los ciudadanos a exponer sus puntos de vista del debate en las redes sociales. También señaló que "si la TV pertenece a unos pocos que dan la espalda al país, las redes son nuestras".


miércoles, 2 de mayo de 2012

Historia de los debates

Viernes 04 de Mayo de 2012 09:22 
Debates presidenciales: la gran derrota de Cuauhtémoc, el banquito de Labastida y la arrogancia de AMLO
por Alejandro Lelo de Larrea

Partidos políticos y autoridades electorales acordaron el formato para el primer debate presidencial, a celebrarse el domingo 6 de mayo a las 20:00 horas. En el encuentro los candidatos aspiran a conquistar parte de los más de 20% de indecisos y cambiar la tendencia electoral cuasi estacionada desde noviembre pasado.

A dos meses y medio de las elecciones presidenciales, con una ventaja de entre 17% y 22% de Enrique Peña Nieto por sobre el segundo lugar, y con un promedio de al menos el 22% de indecisos, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador tienen la esperanza de que el primer debate, a celebrarse el 6 de mayo, pueda ser el parteaguas para que la tendencia electoral, prácticamente estacionada desde noviembre pasado.
El investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Aquiles Chihu Amparán, autor del libro “Los debates presidenciales”, concluye que los debates televisados se han convertido en eventos muy significativos en las campañas electorales y además son una fuente valiosa de información para los votantes quienes podrán o no reafirmar sus simpatías por un candidato.

Y resalta el factor que puede ser relevante en este proceso electoral 2012: “A los indecisos los ayuda a tomar una decisión”, porque sin ninguna duda “los debates proporcionan indicios sobre el comportamiento de los candidatos bajo presión y son una oportunidad de comparar a los distintos aspirantes”, establece Chihu Amparán.
En las últimas tres contiendas presidenciales, los debates han marcado para bien y para mal a alguno de los candidatos: En 1994, Diego Fernández de Cevallos fue el ganador indiscutible e incluso se metió en la competencia real pero al final bajó el perfil de su campaña y ganó el PRI, mientras fue la debacle para Cuauhtémoc Cárdenas.

En 2000, Vicente Fox ganó los 2 debates e incluso como parte de la negociación de uno de estos encuentros cometió el error de parecer terco e intolerante, con su expresión “hoy, hoy, hoy”, a la que le dio un giro positivo de 180 grados y convirtió en una expresión popular para el cambio, y al final ganó.

En 2006, el puntero en las encuestas, Andrés Manuel López Obrador se equivocó, al mostrar una actitud de arrogancia por su ventaja y no acudir al primero de los debates, el 25 de abril. El hecho marcó el resto de su campaña.
Este viernes 13 de abril, la Comisión Temporal de Debates del Instituto Federal Electoral y los representantes de los candidatos presidenciales acordaron el formato del primer debate que se realizará domingo el 6 de mayo en el World Trade Center de la ciudad de México, a las 20:00 horas. Los temas que se abordarán son economía, empleo, seguridad y justicia.

Participarán los 4 candidatos presidenciales registrados. Tendrá una duración de 2 horas y se realizarán 5 rondas de 120 segundos. En 3 de las rondas se responderán preguntas aleatorias para posteriormente ser replicados por sus contrincantes con un tiempo de 90 segundos, y después habrá el derecho de contrarréplica de otros 90 segundos. Será moderado por una sola persona.

A diferencia de los debates anteriores, en que todo el tiempo permanecieron de pie los candidatos, esta vez sólo estarán de pie durante su intervención, y podrán sentarse mientras no hablen. Los atriles serán transparentes.

El segundo debate, tentativamente, podría ser el 10 de junio, aunque la sede se negociará en las próximas semanas, pues existe la propuesta de que sea en la Expo Guadalajara, Jalisco, o en Cintermex Monterrey, Nuevo León.

Aquí la historia de hechos que marcaron los debates presidenciales en las campañas electorales de 1994, 2000 y 2006:

1994: la debacle de Cuauhtémoc Cárdenas
Los debates presidenciales televisivos en el mundo datan de 1960, en Estados Unidos, cuando por vez primera se difundió el del candidato Demócrata, F. Kennedy, con el Republicano Richard Nixon.

En México, la primera ocasión en que hubo elecciones competitivas en la historia moderna fue en 1988, por lo que 6 años después el sistema político se vio obligado a hacer más abierta y equitativa la competencia electoral.

El contexto en que se desarrolló el primer debate presidencial televisivo en México, el 12 de mayo de 1994, fue de una crisis política nacional sin precedentes, debido a que apenas unos meses antes había surgido el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, había sido asesinado el 23 de marzo el candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, y además existía gran expectación por la figura de Cuauhtémoc Cárdenas, quien había acusado fraude electoral en los comicios de 1988.

Ante ello, el debate para Cárdenas significaba mucho, y a la postre el resultado marcó la tendencia que seguiría la contienda electoral.

En ese año, los candidatos que competían por la presidencia eran ocho: Cecilia Soto del PT; Jorge González Torres, del PVEM; Rafael Aguilar Talamantes, del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional; Álvaro Pérez Treviño, del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana; Marcela Lombardo Otero, del Partido Popular Socialista; Pablo Emilio Madero del Partido

Demócrata Mexicano; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano del PRD; Diego Fernández de Cevallos del PAN, y Ernesto Zedillo Ponce de León, del PRI.

Sin embargo, sólo estos 3 últimos fueron convocados al debate, en el que Zedillo se dirigía a la gente como “compatriota” y salió de ahí con el mote del “niño de los dieces”, que le espetó Fernández de Cevallos. El panista precisamente fue quien propinó a Cárdenas fuertes ataques, con argumentos sólidos, con gran agilidad mental en la televisión, que terminaron hundiendo la campaña presidencial del perredista.

Diego lo acusó de tener una “obsesión por el poder” y de tener dos caras, una en el gobierno y otra en la oposición, pues principalmente contrastó las ideas y actuaciones de Cárdenas cuando militaba en el PRI y fue gobernador de Michoacán, con lo que decía y hacía desde 1987 a la fecha de ese entonces, ya en la oposición.
A Cárdenas le fue tan mal en ese debate, que años más tarde su brazo derecho en la fundación del PRD, Porfirio Muñoz Ledo, diría de esa noche: “Cárdenas terminó con 7 años de lucha política en menos de una hora”.

Después del debate, había la percepción ciudadana y algunas encuestas incluso reflejaban que Fernández de Cevallos tenía posibilidades de ganar la presidencia. Sin embargo, hacía el último mes de campaña el panista casi desapareció, cual si hubiera dejado que pasara Zedillo, quien a la postre ganó con poco más del 50% de los votos.

2000: el “martes negro” y el “hoy, hoy, hoy”
En la contienda electoral de 2000, sin duda, el debate presidencial evidenció una alianza momentánea de facto entre los candidatos Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD, y Francisco Labastida, del PRI, en lo que se conoció como el “martes negro” para Vicente Fox, que al final de cuentas supo aprovechar muy bien su equipo de campaña y lo convirtió en la famosa frase del “hoy, hoy, hoy”.

Desde el 23 de marzo de ese año, los representantes de Labastida, Cárdenas y Fox habían acordado que el primer debate se celebraría el 25 de abril entre los 6 candidatos presidenciales (Francisco Labastida, Vicente Fox, Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Camacho, Porfirio Muñoz Ledo y Gilberto Rincón Gallardo), y el segundo el 23 de mayo, sólo entre los tres principales.
El resultado del primer, de acuerdo con una encuesta que publicó Reforma al día siguiente, dio la victoria a Fox con 47%, mientras que Labastida y Cárdenas obtenían un 19% y 18% respectivamente.

En las semanas siguientes hubo tensión en las negociaciones para el segundo debate, por lo que al llegar el 23 de mayo no había acuerdo final sobre la celebración del mismo, y los tres candidatos llegaron a la casa de campaña de Cárdenas para negociar el debate.

Cárdenas, Labastida y Fox dieron una improvisada conferencia de prensa, en la que los dos primeros insistieron en que no había condiciones para realizar el debate. Fox demandaba que se realizara ese mismo día, fecha en la que se había acordado, se empecinó ello y una y otra vez le respondía a Cárdenas: “Hoy, hoy, hoy”.

Fox fue criticado por los medios como “intolerante” y “terco”, por lo que se acuñó la frase de que ese día fue para Fox “el martes negro”, el error que cometió en el “debate del debate”. Sin embargo, a partir de ahí, surgió la segunda frase distintiva en la campaña de Fox que se convirtió en una expresión del cambio: “Hoy, hoy, hoy”.

El debate formal se llevó a cabo al día siguiente, el 26 de mayo. Fox se mostró burlón y acuñó para el anecdotario la famosa expresión de que a Labastida le iban a “poner un banquito” para que se viera de la misma estatura que él, “porque está chaparro”, decía el panista.

Labastida acusó a Fox de ser un “majadero”, y éste reviró muy bien: “A mí tal vez se me quite lo majadero, pero a ustedes lo corruptos y lo malos para gobernar nunca”. Ese debate, según las encuestas, también lo ganó Fox y luego fue inobjetable su triunfo el 2 de julio.